Defensas y niveles de autoconsciencia

Las defensas y los niveles de autoconsciencia

«¿Qué hacer?» es el Capítulo 3 de Aprendizaje vertical

Las defensas

En Aprendizaje vertical, en su Capítulo III, «¿Qué hacer?», Carlos Herreros de las Cuevas lo comienza relacionando las defensas con los niveles de autoconsciencia, eje de la obra sobre la que basa la transformación de cómo los líderes piensan, sienten y dan sentido al mundo.

Así, el primer epígrafe de este capítulo presenta cómo las defensas nos permiten comprender el mundo, cómo nos guían en nuestras vidas.

Casi todos utilizamos métodos emocionales, cognitivos y conductuales para defendernos en el mundo. Es lo que los psicoterapeutas llaman defensas del ego. Las defensas tienen varios objetivos. Son uno de los medios primarios mediante os cuales los humanos experimenta­mos y exploramos los acontecimientos de nuestras vidas. Junto con otras habilidades físicas, emocionales y conductuales, las defensas nos proporcionan formas organizadas de dominar las tareas de adaptarnos a los retos y demandas del mundo exterior. Nos permiten integrar nuestras experiencias internas de forma que podamos comprender­las y tolerarlas emocionalmente; nos ayudan a regular las experien­cias emocionales y la expresión. Tienen un rol muy importante para ayudarnos a mantener en límites tolerables la ansiedad que se genera naturalmente por el hecho de vivir. Finalmente, nos proporcionan las bases sobre las que todos construimos nuestra comprensión del mundo. En otras palabras, las defensas nos permiten y, con frecuencia inconscientemente, nos guían en la definición y expresión del signi­ficado en nuestras propias vidas.

 

Tipos de defensas

Carlos Herreros distingue dos extremos que pueden ayudar a entender diferentes liderazgos. Por un lado, distingue a aquellas personas caracterizadas por la intelectualización, racionalización, aislamiento e inacción:

Estas personas suelen ser obsesivo-compulsivas en sus enfoques ante la vida y desarrollan pautas complejas y explicaciones de lo que piensan, sienten y experimentan. Las personas que tienden a usar la negación, la represión y el desplazamiento tienen formas menos complicadas de comprender y experimentar el mundo. Pueden dejar cómodamente fuera de su experiencia normal los aspectos adversos del mundo. Quienes utilizan consistentemente la negación primitiva, la escisión, la proyección, la distorsión la identificación proyectiva tienen un sistema potente y sencillo de organizar su experiencia. Crean un mundo en el que todo se define por medio de categorías absolutas y en el que se distancian de los acontecimientos negativos, adversos, dolorosos y traumáticos, sencillamente no experimentándolos o viéndolos en los demás. Estas sencillas explicaciones de complicadas secuencias de acontecimientos, procesos y estructuras de desarrollo permiten saber que cada líder tendrá una organización defensiva.

Sin embargo, en el otro extremo, identifica las personas que mantienen comportamientos defensivos caracterizados por la sublimación, la supresión, el humor; y, eventualmente, el crecimiento de la sabiduría y su expresión por medio del altruismo, el amor, la prueba de realidad y la resolución de problemas con los misterios y las complejidades de la vida.

Las personas que usan estas defensas, generalmente son mucho más conscientes de sus vidas emocionales internas. Procesan la información utilizando estrategias complejas, paralelas y relativistas que permiten la incorporación tanto de las polaridades como de las paradojas. Sus estrategias adaptativas tienden a ser mucho más sutiles y sofisticadas. Facilitan la aparición de expresiones auténticamente creativas de sí mismos y métodos y medios nuevos de interactuar con otras personas y acontecimientos del mundo que les rodea.

 

Niveles de consciencia

Finalmente, el autor se detiene en este último tipo de los que dice que «estas personas tienen la capacidad de utilizar y vivir en los niveles cuarto y quinto de consciencia». Niveles que permitirán desarrollarse como persona, reinventar las organizaciones y evolucionar como líder, que son los tres epígrafes finales de este capítulo, antes de comenzar con el aprendizaje vertical en el cuarto.

Comienza a leer las primeras páginas de Aprendizaje Vertical.

El autor

CARLOS HERREROS DE LAS CUEVAS es Master of Science in Management por London Business School. Es profesor mercantil y auditor de cuentas con gran experiencia en finanzas; tiene formación en psicología psicodinámica y psicodrama y es intérprete jurado de inglés y francés. Desde hace años es profesor en diferentes universidades de España y Latinoamérica y se dedica al coaching de ejecutivos de primer nivel con los que analiza situaciones personales, de rol y estratégicas, colaborando con personas y equipos para que eleven su nivel de comprensión de los problemas, su nivel de consciencia. Es autor de varios libros, artículos y casos de management.

Aprendizaje Vertical | Carlos Herreros

ISBN: 9788494867101 | 224 páginas | 17x24 cm | IICH

Más sobre el libro

Ya está disponible el libro en Amazon o en tu librería on-line preferida.

Encontrarás más información sobre Aprendizaje Vertical de Carlos Herreros de las Cuevas en las páginas de:

El libro | Carlos Herreros de las Cuevas | Empieza ya | Dónde comprar

Toda la información sobre el libro en Twitter: @AprendizajeVert

Comparte